

.png)
Método Científico
En esta Sección:
​​
​
Aprende Más:
Lea
Explore
Vea
Descargue
Interactúe
Método Científico:
No Uno, sino Muchos
Los avances científicos no surgen de un único método rígido, sino de diversos enfoques adaptados a diferentes campos de investigación, todos contribuyendo a nuestra comprensión del mundo.



​​​​​
La intensa actividad científica ha otorgado al hombre moderno poderes casi divinos para rehacer la propia materia del universo.

Max Black, 1952
Black M (1952). Scientific Method. In: Critical Thinking: An Introduction to Logic and Scientific Method. New York: Prentice-Hall.
El método científico es un enfoque dinámico e iterativo para comprender nuestro mundo a través de la observación sistemática, la formulación de preguntas, la aplicación de metodologías rigurosas y el escrutinio crítico de los hallazgos por parte de la comunidad científica.


Observación
Sistemática

Formulación de preguntas

Metodologías Rigurosas

Escrutinio
Crítico
Las Ciencias Naturales a menudo dependen de la experimentación—consideremos cómo los físicos utilizan aceleradores de partículas para probar teorías subatómicas, o cómo los investigadores en Ciencias de la Salud prueban la eficacia de medicamentos mediante ensayos aleatorizados controlados con placebo.


Mientras tanto, campos como la cosmología teórica priorizan el modelado matemático, mientras que las Ciencias Sociales y Humanidades emplean diversos enfoques, como la investigación de campo y el análisis textual para explorar experiencias humanas y fenómenos culturales.

Estas variaciones metodológicas demuestran que no existe una fórmula única para realizar investigación científica, respaldando una visión más amplia de la ciencia que reconoce que las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades hacen contribuciones vitales a nuestra creación de conocimiento.​​
Bartling, S., Friesike, S. (2014). Towards Another Scientific Revolution. In: Bartling, S., Friesike, S. (eds) Opening Science. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-00026-8_1
​
Kagan, J. (2009). Characterizing the three cultures. In The three cultures: Natural sciences, social sciences, and the humanities in the 21st century (pp. 1–50). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511576638​

Las interconexiones entre diversos campos del conocimiento pueden visualizarse a través de mapas del conocimiento científico, que ilustran las relaciones entre diferentes áreas de la ciencia, ayudando a construir sistemas de clasificación e informar políticas de ciencia y tecnología.
Petrovich, E. (2021) Science mapping and science maps. Knowledge Organization 48, no. 7-8: 535–562. doi.org/10.5771/0943-7444-2021-7-8-535 [Also available in ISKO Encyclopedia of Knowledge Organization, eds.
Hjørland B. and Gnoli C.]Börner, Katy, Richard Klavans, Michael Patek, Angela Zoss, Joseph R. Biberstine, Robert Light, Vincent Larivière, Kevin W. Boyack (2012) Design and Update of a Classification System: The UCSD Map of Science. PLoS ONE 7(7): e39464. doi.org/10.1371/journal.pone.0039464

Características del Razonamiento Científico
Si bien la observación y el cuestionamiento son comunes en varios métodos de obtención de conocimiento, el método científico se distingue por sus características distintivas.




Saber Científicamente
o de Otra Manera:
¿Dónde Radica la Diferencia?
El método científico enfatiza un enfoque estructurado de la investigación que sigue protocolos rigurosos para la recolección y análisis de datos, minimiza sistemáticamente posibles sesgos y requiere documentación transparente para permitir la verificación y replicación.
El método científico prioriza la evidencia empírica, lo que significa que las conclusiones se extraen de datos observables y medibles en lugar de conjeturas o suposiciones no probadas. Este enfoque basado en la evidencia hace que los hallazgos científicos sean más confiables que la mera opinión o creencia.
La capacidad del método científico para identificar patrones predictivos y relaciones causales con una precisión demostrablemente mayor que el azar o la intuición es una de sus características más importantes, impulsando beneficios prácticos como avances tecnológicos, mejora de la salud y expansión del conocimiento.
Énfasis
en la
evidencia
(principalmente empírica)

Rigor
Sistemático
Poder Predictivo
La naturaleza iterativa del método científico permite la revisión del conocimiento existente, permitiendo la autocorrección a través de la crítica robusta por parte de la comunidad científica y la incorporación de nueva evidencia.
Auto-Corrección
Pensamiento Crítico
La capacidad de revisar y refinar el conocimiento depende de la capacidad de la comunidad científica para el análisis crítico, con el pensamiento crítico como la base cognitiva que permite que el método científico funcione eficazmente.
El pensamiento crítico es un concepto complejo con varias definiciones, pero generalmente se entiende como el proceso de pensamiento cuidadoso y dirigido a un objetivo.



Las habilidades de pensamiento crítico incluyen aclarar el propósito y el contexto, analizar fuentes de información, evaluar los argumentos de otros y crear tus propios argumentos, requiriendo tanto comprensión profunda como aplicación analítica efectiva.
Halpern DF, Dunn DS. Critical Thinking: A Model of Intelligence for Solving Real-World Problems. Journal of Intelligence. 2021; 9(2):22. doi.org/10.3390/jintelligence9020022
Butler HA. Predicting Everyday Critical Thinking: A Review of Critical Thinking Assessments. Journal of Intelligence 12:16. doi.org/10.3390/ jintelligence12020016
El pensamiento crítico abarca el escepticismo, que es la práctica de cuestionar afirmaciones o creencias en búsqueda de comprensión.



Las personas a menudo confunden el escepticismo científico con el negacionismo, sin reconocer que el escepticismo significa cuestionar con una mente abierta, mientras que el negacionismo significa rechazar deliberadamente la evidencia establecida.​
Godulla A, Seibert D, Klute T. What Is Denialism? An Examination and Classification of Definitional Approaches and Relevant Actors. Journalism and Media. 2024; 5(1):135-147. https://doi.org/10.3390/journalmedia5010010


Otra forma de razonamiento defectuoso se conoce como "pensamiento crítico de sentido débil" — donde los individuos identifican hábilmente fallas en el razonamiento de otros mientras permanecen ciegos a errores similares en su propio razonamiento.
Paul, R. and Elder, L. (2020). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Rowman & Littlefield, 3rd ed.

Así como los científicos están entrenados para pensar críticamente y ejercer escepticismo, todos debemos desarrollar estas habilidades esenciales, ya que no vienen naturalmente.
​
​Sin ellas, tendemos a creer lo que "se siente correcto" y se ajusta a nuestras visiones existentes, ya que nuestros cerebros prefieren ideas cómodas sobre las desafiantes.
Lantian A, Bagneux V, Delouvée S, Gauvrit N. (2021). Maybe a free thinker but not a critical one: High conspiracy belief is associated with low critical thinking ability. Applied Cognitive Psychology, 35(3), 674-684. doi.org/10.1002/acp.3790

Por ejemplo, las habilidades de pensamiento crítico son esenciales para evaluar información cotidiana y distinguir la ciencia genuina de la pseudociencia, que a menudo se disfraza de ciencia mientras carece de evidencia adecuada y evita métodos sistemáticos que sigue el trabajo científico.



Si se llegara a entender ampliamente que cualquier afirmación de conocimiento exige las pruebas pertinentes para ser aceptada, no habría lugar para la pseudociencia.

Carl Sagan, 1997
Sagan, C. (1997). The demon-haunted world: science as a candle in the dark. 1st Ballantine Books ed. New York, Ballantine Books.
La Ciencia como un Proceso Dinámico
La ciencia avanza tanto a través de descubrimientos importantes como a través de la mejora continua de los métodos de investigación, con técnicas de investigación más rigurosas que a menudo desafían conclusiones anteriores a través de conjuntos de datos más grandes, mejor control de sesgos y mediciones más precisas.


A diferencia de las creencias fijas o las verdades absolutas afirmadas, la comprensión científica existe en un espectro de probabilidad, con algunas explicaciones consideradas más probables que otras mientras permanecen abiertas a revisión.
La nueva evidencia típicamente fortalece las hipótesis en lugar de proporcionar respuestas definitivas. Este abrazo a la
incertidumbre es una de las mayores fortalezas de la ciencia, permitiendo que las conclusiones se refinen a medida que se acumula evidencia.


este cuidadoso acúmulo de evidencias
Con el tiempo,
conduce al consenso científico,
que no emerge de la autoridad

sino de la validación
repetida por toda la comunidad científica.


Para asegurar que este proceso funcione efectivamente, los científicos evalúan continuamente cómo operan los sistemas científicos, qué amenazas enfrentan y cómo pueden mejorarse.
Al mismo tiempo, la comunidad científica mantiene la calidad del registro científico a través de múltiples capas de supervisión, como la revisión por pares previa y posterior a la publicación.
Ioannidis JPA (2018) Meta-research: Why research on research matters. PLoS Biol 16(3): e2005468. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2005468
​
McIntosh, L. D., & Hudson Vitale, C. (2024). Forensic Scientometrics: An emerging discipline to protect the scholarly record. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2404.00478

Este sistema evolutivo de supervisión refleja el compromiso fundamental de la ciencia con el escrutinio crítico y la revisión de la evidencia—un proceso que, a pesar de sus limitaciones, sigue siendo nuestra mejor herramienta para construir conocimiento.

Además, las iniciativas enumeradas a continuación se centran en mejorar proactivamente la calidad de la literatura científica garantizando hallazgos más confiables y replicables, lo que en última instancia reduce la necesidad de correcciones y retractaciones mientras fortalece la integridad de la investigación desde el principio.

Registro Prospectivo de Protocolos y Planes de Análisis

Revisión por Pares
de Protocolos de Investigación

Revisión por Pares de Preprints
mediante el modelo Publicar-Revisar-Curar (PRC)

Compromiso con los Principios de la Ciencia Abierta

Reforma a gran escala de la Evaluación de Investigación


Fortalecer el método científico y fomentar una cultura que valore el pensamiento crítico y las prácticas basadas en evidencia mejora nuestra capacidad colectiva para beneficiarnos de los avances científicos, lo cual es esencial para navegar en nuestro mundo impulsado por la ciencia y la tecnología.​​​
Schneegans, S., & Nair-Bedouelle, S. (2021). Scientific literacy: An imperative for a complex world. In UNESCO science report: The race against time for smarter development (pp. 17–19). Paris: UNESCO.
Información de la Página
Cómo Citar esta Página
Science Integrity Alliance (2025). Scientific Method. www.sci-integrity.com/scientific-method.
Last updated 14th April 2025.​
Contribución de Autoría
Luciana AC Machado: Conceptualization, Software, Visualization, Writing- Original draft preparation, Writing- Reviewing and Editing.​
Mark Hooper: Writing- Reviewing and Editing,
Licencia
Excepto en caso de indicación contraria, el contenido de esta página está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0).
Queremos Escuchar de Usted
Su opinión es valiosa para nosotros. Los miembros están invitados a completar el formulario de feedback y compartir sus percepciones para ayudar a garantizar que nuestros recursos permanezcan precisos y actualizados.